
Por: Redacción Fimun
Fecha: 13 de noviembre de 2025
El cierre de gobierno más largo en la historia de Estados Unidos ha terminado oficialmente. Tras 43 días de parálisis, el presidente Donald Trump firmó una noche de resolución de continuidad que reactivará la administración federal hasta el 30 de enero de 2026 . Sin embargo, para los mercados y los inversores, esto no es un “final”, sino una pausa táctica en una guerra fiscal que amenaza con repetirse en menos de tres meses.
A continuación, desglosamos el impacto real en cuatro claves financieras y analizamos el escenario político de corto plazo.
1. El Dato Duro: Costo Macroeconómico Irreversible
Aunque los empleados federales recibirán pagos retroactivos, el daño a la economía general no se recupera totalmente. El consumo perdido durante seis semanas por falta de liquidez en miles de hogares y la parálisis de contratistas gubernamentales representan un golpe directo al PIB del cuarto trimestre de 2025.
- El impacto: Estimaciones preliminares sitúan el costo económico directo en cerca de $7,000 millones de dólares ( Fuente: Estimaciones base CBS News/Analistas ).
- Lectura para inversores: Se debe ajustar a la baja la expectativa de crecimiento para el cierre de año. El dinero no gastado en servicios durante octubre y noviembre difícilmente se compensa con un “gasto de rebote” inmediato.
2. La “Ceguera” de Datos: Volatilidad por Incertidumbre
Quizás el riesgo más subestimado de este cierre ha sido la interrupción en la recolección y procesamiento de datos estadísticos federales.
- El problema: Agencias clave como el Bureau of Labor Statistics detuvieron operaciones. Esto implica que reportes críticos de inflación (IPC) y empleo de octubre y principios de noviembre podrían no publicarse nunca, o publicarse con retrasos y asteriscos de calidad ( Fuente: USAFacts / Reportes de la Casa Blanca ).
- Lectura para inversores: La Reserva Federal (Fed) y los mercados están operando “a ciegas” en un momento crítico. Sin datos confiables, aumenta el riesgo de un error en la política monetaria, lo que podría inyectar volatilidad innecesaria en los bonos del tesoro y la renta variable.
3. Impacto Sectorial: El Caso de las Aerolíneas
El sector transporte ha sido el canario en la mina. La falta de controladores aéreos y personales de la TSA forzó severas restricciones operativas.
- El caso Delta: Delta Airlines, junto con otras grandes compañías, confirmó el restablecimiento de operaciones normales tras la firma del acuerdo ( Fuente: Delta News Hub ), pero el daño en los ingresos del Q4 ya está hecho.
Lectura para inversores: Esperar un pago de ganancias ( Benefits Guiding ) negativas para el sector turismo y transporte en los reportes de enero. Los costos operativos subieron y la capacidad se redujo forzosamente durante la temporada alta previa al Día de Acción de Gracias.

4. Riesgo Político: La Batalla por el Obamacare (ACA)
El acuerdo actual es una “Resolución de Continuidad” (CR) limpia; es decir, extiende los fondos sin resolver el problema de fondo: la expiración de los subsidios de la Affordable Care Act (ACA).
- El conflicto: Los demócratas exigían extender estos subsidios; Trump y los republicanos se negaron. El acuerdo final patea la discusión para una votación separada a mediados de diciembre, pero sin garantías de aprobación ( Fuente: The Guardian / Washington Post ).
- Lectura para inversores: El mercado odia la incertidumbre. Al separar el tema de salud del presupuesto general, se crean dos puntos de fricción: uno en diciembre (salud) y otro en enero (presupuesto general).
Conclusión y Proyecciones: ¿Qué esperar hacia 2026?
La pregunta que todo gestor de cartera se hace hoy es: ¿Se repetirá el cierre el 30 de enero?
El escenario a corto plazo (Enero 2026):
La probabilidad de otro cierre es media-alta . Donald Trump ha declarado victoria al afirmar que “no cedió a la extorsión”, logrando reabrir el gobierno sin aprobar los subsidios de salud demócratas. Esto empodera al ala dura republicana para mantener una postura inflexible en enero. Por su parte, los demócratas, liderados por Hakeem Jeffries, han prometido que “la pelea apenas comienza”. Si no logran los subsidios en diciembre, podrían usar la fecha límite de enero como palanca de negociación nuevamente.
¿Quién cederá? El factor “Elecciones de Medio Término” (Midterms 2026):
Entramos en año electoral. Esto cambia la dinámica:
- Los Republicanos: Tienen poco incentivo para ceder. Trump buscará nacionalizar la elección de 2026 bajo la bandera de la “responsabilidad fiscal” y el recorte de gastos (aunque la deuda sigue creciendo por inercia). Ceder ante los subsidios del ACA sería visto como debilidad por su base.
- Los Demócratas: Están en una posición delicada. Necesitan los subsidios para sus votantes, pero no pueden permitirse ser vistos como los culpables de otro cierre que afecta la economía justo cuando arranca la campaña legislativa. Es más probable que los demócratas terminen aceptando una extensión reducida o condicionada para evitar el caos.
El fondo del problema: La Deuda
Mientras Washington pelea por partidas específicas (como los subsidios de salud), el problema estructural de la deuda sigue creciendo. Estas resoluciones temporales (CR) son parches que impiden una planificación fiscal real para reducir el déficit.
Veredicto:
Prepárate para un enero volátil. La “paz” actual es artificial. Si la votación de salud en diciembre fracasa (lo cual es probable), el 30 de enero de 2026 se convertirá en un nuevo precipicio fiscal, con ambos partidos más preocupados por los anuncios de campaña de las Midterms que por la estabilidad crediticia del país.




1 thought on “Fin del Cierre de Gobierno en EE.UU.: Impacto Económico y Riesgos para 2026”