ETF de Estados Unidos arrasan: comparativa con México e India y cómo invertir
En el último año, los tres gigantes estadounidenses (VOO, SPY e IVV) rozaron retornos del 19 %, mientras que el mejor ETF de México alcanzó 11 % y el de India apenas 0,4 %. Estas cifras hablan por sí solas y plantean una pregunta: ¿dónde conviene invertir hoy? Te invitamos a descubrir en este artículo por qué los fondos estadounidenses lideran el ranking, cómo se compara la apuesta mexicana y cuáles son las oportunidades y riesgos de mercados emergentes como India. Además, te adelantamos que los ETF chinos han tenido un desempeño similar al de EE. UU., pero con reglas de acceso más estrictas que abordaremos en una entrega posterior.
Los tres ETF estadounidenses con mayor capitalización (VOO, SPY e IVV) replican el índice S&P 500 y acumulan las empresas más grandes de EE. UU. Su desempeño en el último año fue muy similar: alrededor de 19 % de retorno total, incluyendo dividendos. Esta consistencia refleja la fortaleza del mercado estadounidense tras un rally liderado por tecnológicas (Nvidia, Microsoft, Apple y Amazon figuran entre sus principales posiciones).
La supremacía de los ETF estadounidenses frente a México e India
En México, el ETF iShares MSCI Mexico (EWW) invierte en alrededor de 41 a 51 emisoras mexicanas, entre ellas Grupo Banorte, Grupo México, FEMSA y América Móvil. Su rendimiento anual fue de 11,37 %, considerablemente menor que el de los fondos estadounidenses pero positivo, apoyado por la apreciación del peso y el comportamiento de la banca y las empresas de consumo.
Por su parte, el ETF iShares MSCI India (INDA) ofrece exposición a las principales compañías indias (HDFC Bank, Reliance Industries, ICICI Bank e Infosys). De acuerdo con BlackRock, el retorno total a 12 meses (a junio de 2025) fue apenas 0,44 %, evidenciando un periodo de consolidación del mercado indio tras fuertes alzas previas.
A continuación se presenta un gráfico con el desempeño de los tres ETF de EE. UU.:

El gráfico muestra que VOO, SPY e IVV tuvieron retornos casi idénticos (~19 %), debido a que replican la misma cesta de acciones del S&P 500. Las pequeñas diferencias se explican por la estructura de cada fondo (comisiones, mecanismos de réplica, reinversión de dividendos) pero son insignificantes a nivel práctico.
El siguiente gráfico compara el mejor ETF de México (EWW) con el ETF indio INDA:

La diferencia es notoria: EWW obtuvo ~11 % en el último año stockanalysis.com, mientras que INDA apenas logró 0,44 % ishares.com. Aunque India es una economía de alto crecimiento a largo plazo, su mercado bursátil sufrió volatilidad y un fortalecimiento del dólar que presionó los retornos en moneda estadounidense. México, en cambio, se benefició de la fortaleza del peso y de la resiliencia de su sector financiero.
¿Que razón hay por la cual estos ETF ganadores de EEUU han tenido un mejor desempeño que otros ETF en el mercado de EEUU aunque la composición de sus canastas es muy similar?
Un factor clave es la composición sectorial de estos fondos. VOO, SPY e IVV replican al S&P 500, cuyo rendimiento reciente ha estado impulsado por un puñado de gigantes tecnológicos: Nvidia, Microsoft, Apple, Amazon y Meta. En conjunto, estas empresas representan más de una tercera parte del patrimonio de dichos ETF stockanalysis.com y se beneficiaron de la explosión de la inteligencia artificial y de sólidos crecimientos de utilidades. Además, los fondos de Vanguard y BlackRock tienen comisiones extremadamente bajas (0,03 %) stockanalysis.com, lo que reduce la “merma” de rendimiento frente a otros productos. Esta combinación de gran ponderación en tecnológicas de rápido crecimiento y bajos costos explica por qué superaron a muchos ETF estadounidenses que invierten en sectores más rezagados o cobran gastos de gestión más altos.
La afirmación sobre las comisiones se sustenta en las fichas técnicas de las gestoras:
- Vanguard S&P 500 ETF (VOO): en el sitio de Vanguard se indica que su «expense ratio» es 0,03 % investor.vanguard.com.
- iShares Core S&P 500 ETF (IVV): la página de iShares señala que las “Fees as stated in the prospectus” ascienden a 0,03 % ishares.com.
Estas comisiones tan reducidas son uno de los motivos por los que ambos fondos superan a muchos rivales; al cobrar solo tres centavos por cada 100 dólares invertidos, el efecto de los costos sobre el rendimiento a largo plazo es mínimo. En comparación, el SPDR S&P 500 ETF (SPY) cobra alrededor de 0,09 %, lo que explica por qué suele quedar ligeramente por debajo en rendimientos netos.
Cómo invertir en estos ETF desde México
Los inversionistas mexicanos no necesitan abrir una cuenta en Estados Unidos para acceder a estos productos. La Bolsa Mexicana de Valores ofrece el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), un mercado donde se listan acciones y ETF extranjeros. El SIC permite comprar títulos listados en otras latitudes del mundo y que actualmente hay más de 1 500 ETF disponibles. Este sistema se ha convertido en una herramienta clave porque “permite a los inversionistas mexicanos acceder a activos internacionales”.
Para invertir, basta con:
- Abrir una cuenta en una casa de bolsa mexicana que ofrezca operaciones en el SIC.
- Solicitar la habilitación para operar valores internacionales (algunas casas de bolsa requieren firmar un contrato adicional).
- Buscar los tickers locales (por ejemplo, VOO.MX, IVV.MX o SPY.MX) y ejecutar la compra en pesos. La liquidación y custodia se realizan a través de la Bolsa Mexicana, pero los ETF subyacentes permanecen en Estados Unidos.
Alternativamente, los inversionistas que prefieran operar directamente en dólares pueden abrir una cuenta en un broker internacional o en una casa de bolsa mexicana con plataforma global y comprar los ETF en la bolsa de Nueva York.
Un adelanto sobre China
Los mejores ETF chinos (Huatai‑PineBridge CSI 300, E Fund CSI 300 y ChinaAMC CSI 300) obtuvieron rendimientos cercanos al 20 % en el último año, muy similares a los de EE. UU. Sin embargo, invertir en estos productos requiere hacerlo a través de la plataforma de interconexión Stock Connect o mediante ETF «feeder» listados en Hong Kong y cumplir con las normas T+1 de China y los controles de capital chino. Exploraremos estos requisitos y estrategias de salida en un próximo artículo.
Aviso legal: La información presentada en este artículo tiene fines exclusivamente educativos. Aunque se basa en datos públicos y puede aportar valor para la comprensión de los productos financieros mencionados, no constituye una recomendación de inversión ni un consejo personalizado. El autor no trabaja ni recibe remuneración de las empresas o gestoras citadas y mantiene independencia editorial. Toda decisión de inversión debe tomarse con el acompañamiento de profesionales certificados o asesores financieros con experiencia. Para resolver dudas o solicitar más información acerca de este análisis, puedes escribir a: victor.soto@fimun.com.
Publicar comentario