Análisis: ¿Está el Mercado Alcista Sobrecomprado? Claves 2025
El Análisis de un Mercado Alcista en la Cuerda Floja
Como alguien que ha estudiado los mercados por más de 15 años, he aprendido que los momentos de euforia máxima son los que requieren una mayor cautela. Hoy, vivimos uno de esos momentos. El Dow Jones ha superado los 46,000 puntos, eso es un hito histórico. Mientras el S&P 500 y el Nasdaq marcan sus propios récords, la narrativa del mercado seguirá optimista: la inflación, aunque presente, parece controlada, y se da por hecho que la Reserva Federal iniciará un ciclo de recortes de tasas de interés.
Sin embargo, desde mi perspectiva, hay señales que me invitan a ser prudente. El mercado celebra, sí, pero ¿estamos ignorando las advertencias? ¿Estamos en un rally sostenible o en la fase final de un mercado sobrecomprado?
El Termómetro Clave de 2025: El Mercado Laboral
Este año, más que nunca, la atención se centra en los datos de empleo (USA). Con la inflación ya cediendo terreno, el foco de la Reserva Federal y, por ende, del mercado, se ha desplazado hacia la otra mitad de su mandato: el máximo empleo.
El reciente aumento inesperado en las solicitudes de subsidio por desempleo es, uno de los datos más relevantes de las últimas semanas. ¿Por qué? Porque el mayor riesgo para la economía ya no es una inflación desbocada, sino un “debilitamiento grave y acelerado del mercado laboral”, como bien señala el economista Mohamed El-Erian asesor económico jefe de Allianz.
La lógica es la siguiente:
- Un mercado laboral fuerte le da a la Fed margen para mantener las tasas altas por más tiempo si lo necesita para anclar la inflación.
- Un mercado laboral que se debilita rápidamente (aumento del desempleo, menor creación de empleos) encendería las alarmas de una posible recesión. Esto forzaría a la Fed a recortar las tasas de interés de forma agresiva, no para celebrar una victoria contra la inflación, sino para rescatar a la economía.
Por eso, cada dato de creación de empleos y cada cifra de solicitudes de desempleo serán analizados con lupa. Son el termómetro que nos dirá si la economía se dirige hacia un aterrizaje suave o hacia una recesión.
Este Toro no Corre como los Demás
Cuando se analiza con más herramientas el actual mercado alcista, que nació en octubre de 2022, veo una anomalía interesante. Si lo comparamos con los grandes ciclos de la historia, es uno de los más cortos y, en términos de rendimiento, de los más débiles.
En el gráfico “Wealth Indexes: S&P 500 Bull Markets Since 1957”, la línea roja (nuestro mercado actual) muestra un avance más tímido que sus predecesores históricos (líneas grises). Esto me dice que, aunque la tendencia es positiva, este rally no tiene la misma fuerza explosiva que otros anteriores. Su motor ha sido, sin duda, el espectacular crecimiento de las ganancias en el sector tecnológico, impulsado por la narrativa de la IA.

Las Medias Móviles: Un GPS del Mercado
Para confirmar tendencias, una de las herramientas que se usan a diario son las medias móviles. Este indicador, que promedia el precio de un activo durante un período (usualmente 50 y 200 días), usando las MA se ayuda a filtrar el ruido diario y a visualizar la verdadera dirección del mercado.
La regla es simple: si el precio cotiza por encima de estas medias, la tendencia alcista se confirma. Un cruce de la media de 50 días por debajo de la de 200 días, conocido como “cruce de la muerte”, fue la señal que en 2022 nos advirtió de la tendencia bajista.

Hoy, septiembre 2025 afortunadamente, el panorama es distinto. La media de 50 días (línea azul) se mantiene muy por encima de la de 200 días (línea roja), lo que confirma que, desde un punto de vista técnico, el mercado sigue estando en carrera alcista.

Sobrecompra: Las Señales que preocupan
A pesar de que la tendencia es positiva, hay dos gráficos que mantienen la alerta, los veremos a continuación.
La Valoración: El Ratio Shiller P/E
El ratio Shiller P/E, que mide la valoración del mercado ajustada por el ciclo económico, está en niveles históricamente muy elevados. La lectura actual de 39.05 solo fue superada durante la burbuja tecnológica del año 2000.

La interpretación de este dato es clara: el mercado está caro. No anticipa una caída inminente, pero sí nos dice que el margen para la decepción (malas noticias) es prácticamente nulo o muy acotado.
El Sentimiento del Mercado: El Indicador de Sobrecompra
Este otro indicador mide qué tan “estirado” está el precio en el corto plazo. Cuando se acerca al nivel de +1.0, históricamente ha sido una señal de agotamiento, a menudo seguida de correcciones.

Con una lectura del 4 de septiembre de 0.86, estamos en una zona de precaución todavia. El mercado ha subido mucho y muy rápido, esto sugiere que el potencial al alza a corto plazo podría estar limitado.
Conclusión y Recomendación
Después de analizar los datos, la conclusión es que navegamos en aguas complejas. La tendencia alcista desde el punto de vista tecnico esta muy bien, esta intacta, pero exigiendo valoraciones muy positivas y con señales de agotamiento a corto plazo. El factor decisivo, como se adivirtio al principio, será el comportamiento del mercado laboral en los próximos meses.
Por ello, la recomendación no es genérica, sino un llamado a la autoevaluación. 1.- Si eres un inversor joven con un horizonte de décadas, quizás puedas permitirte ignorar estas señales. 2. Pero si estás cerca de tu retiro o en tu retiro, tienes menor espacio al riesgo, este es un momento para la prudencia y, posiblemente, para asegurar algunas ganancias. El mercado ya ha descontado un escenario casi perfecto, con algunos años de experiencia, sé que los escenarios perfectos rara vez se materializan.
Publicar comentario