Últimos Artículos

Fundamentos financieros: la base que nunca cambia

no importa cuanto ganas importa como lo gastas

En la vida profesional solemos enfocarnos en ganar más dinero: un sueldo más alto, un mejor puesto, comisiones más grandes o ingresos por un negocio propio. Y claro, tener un buen ingreso abre puertas.

Pero aquí viene la pregunta incómoda:
👉 ¿De qué sirve ganar más, si ese dinero se esfuma tan rápido como llega?

He visto personas con sueldos altos y aun así vivir endeudadas. También he visto negocios que facturan millones, pero se estancan con el tiempo, por no manejar bien su flujo de efectivo. La realidad es dura: el ingreso por sí solo no garantiza crecimiento ni estabilidad.

Lo que marca la diferencia no es cuánto ganas, sino qué haces con lo que ganas.


🥊 Correr un maratón o subirte al ring sin entrenar

Imagina correr un maratón sin entrenar o subirte al ring sin conocer las reglas básicas del boxeo.
El resultado es obvio: agotamiento, golpes innecesarios y, en muchos casos, una derrota segura.

En las finanzas pasa lo mismo.
Muchas personas se lanzan a invertir en la bolsa, criptomonedas o “oportunidades” que ven en internet, sin dominar primero lo más básico: ahorrar, medir el riesgo y entender cómo funciona el dinero.

Ese salto sin preparación es igual de peligroso que entrar a una pelea confiando solo en la palabra de alguien que te dice “todo es seguro”.


El caso Lehman Brothers: cuando se olvidan los fundamentos

Un ejemplo histórico lo deja claro. Lehman Brothers, uno de los bancos de inversión más grandes y con gran prestigio de Estados Unidos, colapsó en 2008 durante la crisis financiera.

¿La razón? Ignoraron un fundamento obvio: medir y entender el riesgo personalmente, en lugar de dejarlo en manos de terceros.
En plena moda de las hipotecas subprime, la mayoría de las instituciones confiaban ciegamente en agencias calificadoras y en instrumentos complejos que supuestamente “repartían el riesgo”.

Lehman Brothers apostó en exceso a esos productos, sin cuestionar si realmente eran seguros. Cuando la burbuja estalló, no solo cayó el banco: arrastró al sistema financiero global al borde del colapso.

La lección es clara: cuando dejas que otros definan tu riesgo sin entenderlo tú mismo, te expones a la ruina.


🌱 Lo que sí permanece: los fundamentos

La vida da muchas vueltas: en cuestión de dinero, cambian los trabajos, los negocios, las economías, los gobiernos y hasta nuestras prioridades personales.
Pero hay algo que permanece: los fundamentos financieros.

  • Ahorrar antes de gastar.
  • Proteger lo que tienes antes de arriesgar.
  • Invertir con criterio, no por moda.
  • Tomar decisiones informadas, no impulsivas.

Estos fundamentos han sido válidos hace 100 años, lo son hoy, y lo seguirán siendo mañana. Porque justamente por eso se llaman fundamentos: son la base sobre la cual se construye todo lo demás.

Un Ejercicio práctico

Haz una pausa y reflexiona:

  1. Anota tus últimos 3 gastos grandes (ejemplo: un viaje, un celular, un curso, un mueble).
  2. Clasifícalos: ¿fueron un lujo, una necesidad o una inversión para tu futuro?
  3. Pregúntate: si mañana cambian tus ingresos, ¿estos gastos te ayudan a estar más preparado o solo fueron consumo pasajero?

Este ejercicio sencillo puede abrirte los ojos sobre cómo usas tu dinero hoy y qué tan alineado está con tus metas futuras.


La Reflexión

No importa si hoy tienes un sueldo modesto o uno muy alto.
No importa si trabajas en una gran empresa, eres emprendedor o estás empezando a planear tu futuro.

La excelencia financiera no empieza con inversiones sofisticadas ni con estrategias complejas: empieza con fundamentos tan simples como ahorrar con constancia, diferenciar entre ingresos y crecimiento patrimonial, y proteger lo que ya tienes.

Si no dominas los fundamentos, el dinero se te escurre entre los dedos o en el mejor de los casos se estanca sin crecer.
Pero si construyes sobre bases firmes, tus finanzas podrán resistir los cambios de la vida y, lo más importante, crecer contigo.

👉 Un reto simple para ti: ¿cuál de estos fundamentos crees que necesitas reforzar más hoy: ahorro, inversión o gestión del riesgo?

Víctor Manuel Soto Ledezma es economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en economía monetaria y financiera. A lo largo de su formación, ha desarrollado un sólido conocimiento en áreas clave como la política monetaria, los mercados financieros y la regulación económica. Además, entiende la importancia de las finanzas y la creación de negocios como motores esenciales para el desarrollo económico de un país, lo que le ha permitido contribuir en diversos proyectos y análisis dentro de su campo profesional.

Publicar comentario

You May Have Missed